Museo de la Paz de Gernika
Museo de la Paz de Gernika

Presentación
Making Histories es un proyecto para impulsar una concepción interdisciplinar y dialógica de la producción de conocimiento sobre cultura y educación históricas, en un creciente contexto de globalización.
El objetivo central de este proyecto es la creación de una red internacional e interdisciplinaria de instituciones para producir nuevos conocimientos, con el fin de mejorar el papel de las representaciones históricas en las actuales sociedades democráticas y reflexivas.
Un total de 18 instituciones de Europa, Australia, Canadá, Corea del Sur, Israel y América Latina participarán en Makinghistories. Se prestará especial atención a la presencia del género y a la importancia de los retos de la globalización. Este proyecto producirá artículos de investigación, libros y un curso digital de desarrollo profesional, generando una visión dialógica en la enseñanza de la historia.
Estancia del Museo de la Paz de Gernika en Sapienza Università de Roma (Italia)
1. Introducción
El Museo de la Paz de Gernika forma parte del proyecto financiado por la Unión Europea Making Histories. Este proyecto se desarrolla durante 4 años (2023-2026) por una red de 18 instituciones alrededor del mundo y un equipo de más de 50 docentes, académicos y trabajadores de museos y sitios de memoria.
Se trata de un proyecto interdisciplinario que explora cómo pensamos, hacemos y recreamos la historia.
La primera reunión del grupo tuvo lugar en Madrid el 9-10 de marzo de 2023.
2.Nuestra estancia en la Università La Sapienza de Roma con Giovanna Leone
Acogidas por la profesora Giovanna Leone de la Università La Sapienza de Roma, Iratxe Momoitio Astorkia eIdoia Orbe Narbaiza del Museo de la Paz de Gernika realizaron su primer Secondment de investigación en el área de los museos históricos y sus diferentes formas de hacer historia para la ciudadanía. Ha sido una estancia intensa y fructífera donde han tenido la oportunidad de conocer distintas realidades museísticas (Roma, Turín, Milán, Fossoli, Carpi, Marzzabotto, Reggio Emilia, Gattatico, Piana delle Orme, Anzio…) además de entrevistarse con sus responsables y conocer más profundamente las actividades que desarrollan desde los diferentes departamentos.
Comenzaron su recorrido museístico visitando el Museo Storico dell'Arma dei Carabinieri.
3. Museo Storico de la Liberazione, Fosse Ardeatine, IMI
Ahondando en el trabajo de memoria de un trágico momento de nuestra historia reciente que fue el periodo fascista, la 2º guerra mundial y la posguerra, Idoia Orbe Narbaiza e Iratxe Momoitio Astorkia visitaron tres museos y lugares de memoria significativos:
a) El Museo Storico della Liberazione donde tuvieron el placer de entrevistar a su presidente Antonio Parisella, así como la responsable de su biblioteca(Ilaria Colarossi) y la de su archivo (Carmen Federici). A lo largo de sus salas, pudieron hacerse una idea de la situación vivida durante la ocupación alemana de Roma (septiembre de 1943-junio de 1944) y de su liberación y visualizar las celdas en las que las SS torturaron a los miembros de la resistencia italiana durante ese periodo en la conocida Via Tasso.
b) Visitaron el Mausoleo delle Fosse Ardeatine, que recuerda la represalia nazi del 24 de marzo de 1944 contra 335 hombres que fueron asesinados y sepultados en las cavidades de las Fossas Ardeatinas tras un ataque previo del grupo partisano GAP.
c) El Museo Vite di IMI (Internati Militari Italiani), donde les acogió Elisabetta Lecco, quien les explicó a través de las salas del museo la historia desconocida de sus protagonistas, los denominados IMI (los militares internados italianos) que al negarse a apoyar a Mussolini tras el armisticio y el establecimiento de la República de Saló, fueron enviados a los campos de internamiento de Alemania. También pudieron admirar una parte de su biblioteca sobre la temática.
4. Recreaciones: Piana delle Orme y Anzio
Una parte de este proyecto pretende comprobar si las recreaciones históricas han servido y sirven como herramienta de difusión de la historia. De entre los museos visitados, sólo dos hicieron uso de esta herramienta pedagógica:
a) el Museo Pianna delle Orme con sus extensos fondos materiales que recrean la vida del campo en esa zona y numerosas escenas de la 2º Guerra Mundial.
b) el Museo dello sbarco di Anzio, donde a lo largo de los años, la asociación que lo gestiona, ha podido recopilar uniformes, documentos y objetos que nos trasladan a ese momento histórico. Han organizado durante varios años importantes recreaciones sobre el desembarco de Anzio.
5) Polo del 900 y Museo Diffuso della Resistenza, della deportazione, della guerra, dei diriti e della libertà (Torino)
Iratxe e Idoia se desplazaron de Roma a Torino (Turín) para conocer otras realidades museísticas y culturales importantes.
a)Chiara Cavallarin del Museo Diffuso della Resistenza, della deportazione, della guerra, dei diriti e della libertà, expuso el planteamiento de un museo innovador y poco convencional con un recorrido por 20 lugares importantes en la historia y la memoria de Turín del siglo XX.
b) El Polo del 900 es un centro cultural que acoge a 23 entes diferentes de la investigación histórica, social, económica y cultural del siglo XX con la idea de salvaguardar los valores de la resistencia, de la democracia y de la libertad a través de su biblioteca, sus eventos y sus archivos.
6) Memoriale della Shoah y CDEC (Milano)
a) Con la palabra indiferencia se da la bienvenida al visitante del Memoriale della Shoah di Milano, en la misma estación de Milán, desde donde partieron numerosos trenes trasladando judíos a los campos de exterminio nazis. El presidente del Memoriale della Shoah, Roberto Jarach, y el responsable del área didáctica,Saberio Colaccico, fueron sus cicerones en una emotiva visita.
b) En el mismo edificio, tuvieron un encuentro muy fructífero con la responsable de la didáctica de la Fondazione Centro di Documentazione Ebraica Contemporanea (CDEC) Patrizia Baldi, quien les dio a conocer los numerosos proyectos que desarrollan, por ejemplo, su biblioteca digital.
7) Istituto Ferruccio Parri y Casa della Memoria (Milano)
No todos los lugares visitados fueron museos. El Istituto Ferruccio Parri, dirigido por Sara Zanisi, realiza una encomiable labor de archivo, difusión y didáctica en toda Italia y coordina una red de institutos para la historia de la resistencia y de la contemporaneidad. Un evento del que disfrutaron lratxe e Idoia de la mano del Istituto Ferruccio Parri fue la lectura dramatizada“Di rosso e di nero. Le violenze politiche del primo dopoguerra” en el consistorio milanés.
Se acercaron a la Casa della Memoria donde Maria Fratelli les dio cuenta de la razón de ser de esta entidad, que ofrece una amplia variedad de exposiciones de arte contemporánea y es la sede de numerosas entidades memorialistas, entre ellas el Istituto Ferruccio Parri, ANED, AMPi, etc.
8) Monte Sole, Istoreco, Fossoli, Carpi, Gattatico
Los últimos días de este viaje, los dedicaron a conocer otra zona de Italia y así pudieron visitar y ver cómo trabajan colegas de la Scuola di Pace di Monte Sole, Istoreco, Casa Cervi y la Fondazione Fossoli.
a) En mitad de un paisaje idílico, cerca de Marzzaboto, la Scuola di Pace di Monte Sole mostró su labor educativa a través de un taller de un grupo de jóvenes de Florencia. Elena Moniceli, Elena Bergonzini y Stefano Merzi fueron sus anfitriones.
b) La Fondazione Fossoli gestiona el Museo Monumento al deportato de Carpi, así como el Campo de Fossoli y la ex sinagoga. Marzia Lupi y Francesca Schintu mostraron el trabajo realizado por un museo único durante sus 50 años de existencia (Museo Monumento al deportato de Carpi), y del proyecto futuro para la conservación y puesta en valor del Campo de Fossoli.
c) Gema Bigi y Roberto Bortoluzzi del Istituto Istoreco (Istituto storico di Reggio Emilia), junto con el archivista Michele Bellelli mostraron el extenso archivo de Reggio Emilia y explicaron la labor realizada durante más de 20 años con los viajes de la memoria.
d) La Directora de Casa Cervi, Paola Baresi, y las responsables del área educativa Gabriela Gotti y Eleonora Taglia expusieron la creación de este museo espontáneo nacido tras el asesinato de los 7 hermanos Cervi el 28 de diciembre de 1943 y su labor educativa. Iratxe e Idoia tuvieron la oportunidad de realizar un laboratorio-taller junto a un grupo de jóvenes italianos.
Video de la estancia en Italia donde se muestran los museos y centros visitados.
Contacto
hezkuntza.museoa@gernika-lumo.net