![]() |
||||||||
![]() |
||||||||
![]() |
XX mendearen hasieran, hezkuntzarekin loturiko aldaketa legislatibo garrantzitsuak burutuko ditu gobernuak, analfabetismo tasa handiari amaiera emateko. Bizkaian ere, haurren eskolaratzea zabaltzeko ekimenak oso garrantzitsuak izango dira baina neska eta mutilen arteko desoreka nabarmena izango da. Bizkaiko emakumeen % 53a analfabetoa zen eta beste portzentai handi batek oso gaizki irakurri eta idazten zuen. Garai
honetan, 400 neska-mutil inguruk ikasiko dute eskola publikoetanGernikan.
1927 urterarte, mutilen eskola bi zeuden Paseo de la Unión Eskola gehienetan ez zen irakaskuntza mixtoa eskaintzen eta erabiltzen zuten material bakarra entziklopedia bat zen ikasgai guztiak biltzen zituena. Oinarrizko irakaspenak, gramatika, aditzak eta kaligrafiari zegozkionak izaten ziren matematikako oinarrizko edukinekin batera. Helburua irakurtzea, idaztea eta kontuak egiten jakitea izaten zen. Oinarrizko hezkuntza 6 urterekin hasi eta 14 urterekin amaitzen bazen ere, neska askok 12 urterekin utziko dute eskola lanean hasteko. Oso neska gutxi heltzen zen zortzigarren gradura eta heltzen zena, goi mailako baten alaba zelako izaten zen. Irakasle edo maistra lanari dagokionez, hau izan zen emakumeek bereganatu zuten lehenengo lanbideetako bat. Irakasle gehienak, familia aberatsetako alabak izaten ziren. Errepublika garaian, Gernikan zeuden eskolak batu egingo dira eta neskak hiru taldetan banatuko dituzte adinaren arabera. Errepublika garaian sortu zen ere Gernikako lehenengo ikastola. Euzko Ikastola Batzak Industria kalean ireki zuen, 1934.ko maiatzaren 27an. Okupazioa
eta gero, kongregazio erlijiosoen eskolak berriro ere zabalduko Unibertsitateari dagokionez, gernikar emakumeen artean oso gutxi izango dira goi mailako ikasketak burutuko dituztenak, eta beti ere, familia aberatsetako alabak eta emakumeentzako egokiak kontsideratzen ziren ikasketetan. Hezkuntza ez formalean Sección Femenina delakoak egindako erregimenaren aldeko doktrinazio lana garrantzitsua izan zen, beraiek bideratzen zuten Servicio Social femeninoaren bitartez. 60. hamarkadan, ordea, Gernikako eskoletan emandako fenomenorik nabarmenena, bigarren hezkuntzan ikasiko duten emakumeen kopuruaren handitzea izango da. Estatuan, Lehen hezkuntzan neskak %50a izango dira, Bigarren hezkuntzan %45, 6a eta Unibertsitatean %26a. Hamarkada honetan ere, irakaskuntza formalaz aparte, akademia partikularren presentziak ere garrantzi izaten jarraituko du (Otazua aizpena, Miren Endeizarena...), nesken formakuntza 18 urte bete arte luzatuko delarik kasu gehienetan. 70. hamarkadarekin, aurreko urteetan emandako matrikulazio altuaren uholdea unibertsitatera helduko da. Irakaskuntzako aldaketa nagusienen artean, irakaskuntza mixtoaren ezarpena egongo delarik. Beste aldaketa nagusia edukinetan eta hizkuntzan oinarrituko da, euskarazko irakaskuntzaren aldeko mugimendua ere martxan jarriz (Ikastolen mugimendua). Gernikan, 1966. urtean guraso talde batek Seber Altube ikastola sortzen du. 1979-1980 ikasturtean, San Fidel ere ikastola bihurtuko da eta ikasturte honetan ere D eredua Allende Salazar eskola publikoan ezarriko dute. Emakumeek, maila eta ikasketa mota guztietan eskuratutako presentzia, XX. mendeko lorpen nabarmenetakoa izan da. Garapena handia izan bada ere, oraindik eman beharreko pausu asko geratzen dira. Benetako irakaskuntza hezkidetzailea eta edukinetan, genero ikuspegiaren kalitatezko lanketa burutzea adibidez.
|
A principios del siglo XX el Gobierno lleva a cabo grandes cambios legislativos referentes a la educación con el objetivo de acabar con la enorme tasa de analfabetismo. A pesar de ser importantes las iniciativas emprendidas en Bizkaia para difundir la escolarización de niños y niñas, el desequilibrio entre ambos era considerable. Un 53% de las mujeres de Bizkaia era analfabeta y otro gran porcentaje tenía grandes dificultades para leer y escribir. Existían en Gernika, en esta época, 400 chicos y chicas estudiando en escuelas públicas. Hasta el año 1927 existían dos escuelas de chicos en la calle Paseo de la Unión y otras dos de chicas en las calles Santa María y Ocho de Enero. Había también desde 1888 una escuela de educación infantil en el antiguo Ayuntamiento de Luno dirigida por la Congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia. Hasta el año 1932 había clases dominicales en las que se impartían clases de educación básica. Otras dos instituciones de enseñanza pública serían la Escuela de Artes y Oficios, creada en el año 1905 y la Escuela de Barriada. Este mapa escolar de Gernika, lo completaban las escuelas privadas, escuelas que nacieron gracias a la ayuda de las élites del pueblo, quienes querían algo diferente a las escuelas públicas para la educación de sus hijos e hijas. Hasta que se creó en 1927 la escuela pública de chicas, la escuela principal en lo referente a la educación de las chicas era el Colegio de las Carmelitas. Las Carmelitas comenzaron a impartir sus clases en septiembre de 1901 en la Artekale y, seis años después, pasaron al edificio que actualmente ocupa la Ikastola San Fidel. La mayoría de las escuelas no ofrecía la enseñanza mixta y el único material escolar utilizado era una enciclopedia que trataba diferentes asignaturas. Junto a los contenidos básicos de matemáticas, se impartían los contenidos básicos de gramática, verbos y caligrafía. El objetivo era aprender a leer, a escribir y a saber hacer cuentas. A pesar de que la educación básica comenzaba a la edad de 6 años y finalizaba con 14 años, muchas chicas dejaban los estudios a los 12 años para empezar a trabajar. Eran pocas las chicas que llegaban al octavo grado, y en la mayoría de los casos, se trataba de hijas de clase social alta. En el periodo de la República, se unen las diferentes escuelas existentes repartiendose las chicas en tres grupos según su edad. Se crea la Primera ikastola, abierta por Euzko Ikastola Batza en la calle Industria el 27 de mayo de 1934. Tras la ocupación, se vuelven a abrir las escuelas de las congregaciones religiosas y el nuevo gobierno ofrecerá ayudas especiales a estas escuelas. La escuela se convierte, entonces, en herramienta para transmitir los valores del nuevo Régimen. La disciplina será el camino para conseguir la obediencia, la estricta moralidad y el apego a la religión y para ello se utilizarán contenidos y pedagogías concretas. Referente a los estudios universitarios, serán pocas las mujeres de Gernika que acceden a los mismos y, en todos los casos, serán mujeres de familias adineradas que estudiarán carreras que se consideran propias de mujeres. En lo que concierne a la educación no formal, es importante el trabajo realizado por la Sección Femenina en lo relativo a la adoctrinación a favor del Régimen, sobre todo, mediante el Servicio Social Femenino. En la década de los 60, el fenómeno más importante que se da en las escuelas de Gernika, es el crecimiento del número de mujeres con estudios de segundo grado. En el Estado, mientras que en la enseñanza primaria el porcentaje de chicas será del 50%, en la secundaria alcanzará el 45,6% y en los estudios universitarios el 26%. En esta década cobrará mucha importancia la presencia de academias particulares (hermanas Otazua, Miren Endeiza...), suponiendo una prolongación en la educación de las chicas hasta los 18 años. Con
la llegada de la década de los 70, la avalancha en las matriculaciones
llega a la universidad. Se dan varios cambios, entre ellos los más
destacables son el establecimiento de la enseñanza mixta y el
cambio en los contenidos y en el idioma, poniéndose en marcha
el movimiento a favor La presencia, conseguida por las mujeres en todos los niveles y en diferentes estudios, ha sido uno de los logros más importantes del siglo XX. Aunque se ha dado un gran avance, todavía quedan muchos pasos por dar, como por ejemplo, el conseguir una verdadera educación educadora en contenidos que aborden el tratamiento de género con calidad. |
![]() |
|||||
![]() |
||||||||
![]() |
||||||||
|